-->

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Reseña: Cecilia Valdés o La loma del ángel, de Cirilo Villaverde

Género: Novela histórica y costumbrista
Época: La Habana colonial en la primera mitad del siglo XIX




Sinopsis:

Ambientada en La Habana de 1830, la novela nos presenta a Cecilia, una bella mulata de piel clara cuya principal aspiración en la vida es ascender en la escala social casándose con un blanco rico. Para lograrlo, cede a los avances de Leonardo Gamboa, el hijo de un esclavista español. Pero además de la pasión que los consume existe un hecho atroz que los conecta y que ambos desconocen.
Una novela que retrata de manera fidedigna la sociedad de la Cuba colonial sustentada por la esclavitud, las clases sociales que la componían y las costumbres cubanas de la época.


El autor:

Cirilo Villaverde nació el 28 de octubre de 1812 en el ingenio Santiago, cercano al pueblo de San Diego de Núñez (Pinar del Río), Cuba.
En 1823 se trasladó a La Habana, donde cursó estudios de pintura, filosofía y derecho. Se recibió de Bachiller en Leyes en 1832, pero apenas ejerció esta profesión. Sus principales actividades fueron la enseñanza y el periodismo.
Defensor de ideales independentistas, participó como propagandista activísimo en la conspiración de La Mina de la Rosa Cubana de 1848. Al ser descubierta la misma, fue apresado en La Habana y condenado primero a muerte «en garrote vil» y más tarde a diez años de prisión. Escapó el 31 de marzo de 1848 con otros presos y escondido en la bodega de una goleta costera, llegó a los Estados Unidos.
Regresó a La Habana en 1858, acogido a la amnistía, pero volvió poco tiempo después a Norteamérica. La segunda vez que estuvo en Cuba fue en 1888. La visita duró sólo dos semanas.
Murió en Nueva York el 20 de octubre de 1894.
La novela que consolidó su fama literaria fue Cecilia Valdés o La loma del ángel, publicada en su forma definitiva en 1882. Otras de sus obras son: Excursión a Vuelta Abajo (1838), El guajiro (1842), La peineta calada (1843), Dos amores (1843), El penitente (1844) y La tejedora de sombreros de Yarey (1844).



Mi opinión:


Una novela que me propuse leer porque es un clásico de la literatura cubana de todos los tiempos. Además de desarrollarse en una etapa de la historia de Cuba que me gusta.

Los personajes son típicos de la época:

Cecilia es una mulata de piel muy clara que no se conforma con ser mestiza. No se identifica con la clase social a la que pertenece, los libres de color, y por el contrario todas sus aspiraciones van dirigidas a integrarse en los círculos sociales de la élite blanca. Es bastante frívola y está dispuesta a usar su belleza física para lograr sus fines. Vive con su abuela, Josefa. Una señora mestiza también que intenta corregir los defectos de la nieta.

Leonardo Gamboa es el típico joven blanco de la época, de clase acomodada y acostumbrado a derrochar el dinero de los padres. Estudia en el Seminario de San Carlos pero no presta ninguna atención a los estudios. Se interesa poco por el trabajo o por administrar la fortuna familiar. La madre es bastante condescendiente con él, al punto de no ver sus faltas, en cambio el padre lo reprende mucho.

Isabel Ilincheta es una joven de la clase rica terrateniente y la prometida de Leonardo. Es sumamente religiosa y no permite que maltraten a sus esclavos. Se puede decir que este personaje es un alter ego del autor que lo utiliza para transmitirnos sus ideas sobre la esclavitud.

Hay otros personajes secundarios como el mulato José Pimienta, quien siente un amor no correspondido por Cecilia; las hermanas de Leonardo; Nemesia, amiga de Cecilia y muchos otros.

Los personajes, principalmente los protagonistas, se dejan arrastrar por sentimientos destructivos: Cecilia, por los celos y el deseo de venganza; Leonardo, por la lujuria; Rosa Sandoval, por los celos y el odio.

Los pasajes de opresión y discriminación racial de la época abundan en la historia. Casi todos los delincuentes son de raza negra. Como ejemplo tenemos al esclavo Narciso que se fuga de la casa de los Gamboa y se dedica a delinquir. Todo el tiempo se recalca la inferioridad de los esclavos, principalmente la incapacidad de razonar y se persiste en mantener la enorme brecha que separaba a las razas, como cuando una de las esclavas es enviada al Ingenio de los Gamboa como castigo y allí el mayoral la obliga a quitarse las finas medias (prenda que por lo general usaban las mujeres blancas, las de probada limpieza de sangre y en menor medida las mujeres libres de raza negra).

Las descripciones de La Habana son magníficas. Bastante extensas porque el autor aporta muchos detalles especialmente de la parte vieja de la ciudad, de las primeras décadas del siglo XIX y algunas de las características del gobierno español que mandaba en la Isla. Se hace alusión al sentimiento independentista que proliferó por esos tiempos y a las varias conspiraciones que tuvieron lugar como la Conspiración de Aponte en 1812.

El final es trágico, imagino que para la época que intenta describir es el más acertado y es lo que nos explica el autor en el prólogo, "Reconozco que habría sido mejor para mi obra que yo hubiese escrito un idilio, un romance pastoril, (...) pero esto, aunque más entretenido y moral, no hubiera sido el retrato de ningún personaje viviente, ni la descripción de las costumbres y pasiones de un pueblo de carne y hueso, sometido a especiales leyes políticas y civiles, imbuido en cierto orden de ideas y rodeado de influencias reales y positivas."

La historia cuenta con diversas adaptaciones al cine, a la televisión, como zarzuela y video clip animado.



La versión cinematográfica del director cubano Humberto Solás



La zarzuela compuesta por Gonzalo Roig



El video clip animado que recrea una de las principales piezas de la zarzuela

Conclusiones: 

Aprecié la novela por la gran cantidad de información sobre las costumbres de la época y el realismo con que se presentan los hechos. Como está cargada en descripciones a veces la lectura se me hizo un poco cuesta arriba.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario